Consulta Plebiscitaria
Octubre, 1999
 


 

 

Informe final de la Consulta Plebiscitaria
"Por el diálogo en la Universidad"

 

 

En la Consulta Plebiscitaria "Por el diálogo en la Universidad", realizada el 21 de octubre de 1999, un total de 27,306 universitarios, --20,811 estudiantes, 4,858 académicos y 1,637 trabajadores administrativos-- acudió a votar. Es la primera vez desde hace seis meses que un número tan importante de universitarios, escrupulosamente acreditados, expresa su parecer de manera autónoma y sin mediaciones sobre el conflicto que vive la UNAM. Estos universitarios han dicho "aquí estamos y tenemos derecho a hablar"; con su voto libre y reflexionado se han pronunciado por una solución inmediata, negociada y no violenta al problema.

La Consulta Plebiscitaria no puede utilizarse para legitimar decisiones previamente tomadas ni actos contrarios a su espíritu y a sus resultados. Su objetivo ha sido dar voz a los universitarios para que pudieran manifestar su punto de vista sobre aspectos centrales del conflicto. Además de esto, se logró restablecer ligas fraternales que tradicionalmente habían caracterizado la vida comunitaria en la Universidad.

 

Legitimidad del proceso

Cada una de las etapas de la consulta se apegó rigurosamente a las normas y lineamientos que la propia Consulta había establecido, lo que imprimió a ésta el carácter de proceso ejemplar, tal como fue calificada por Alianza Cívica, observadora acreditada del proceso. Los incidentes que se presentaron en esta jornada, reportados por esta organización y nuestro Comité de Vigilancia, fueron escasos y menores, no afectaron los derechos de los votantes y no incidieron en los resultados. La consulta cumplió con los principios de imparcialidad, equidad, transparencia y certeza.

 

Resultados

Se instalaron, en total, 109 casillas, y se emitieron 27,306 votos. Los resultados finales de esta votación, que se presentan en el cuadro adjunto, indican que, proporcionalmente, fue mucho mayor la participación de académicos que de estudiantes: el 7.6 % de la población estudiantil y el 16.2 % de los académicos.

También votó el 6.1 % de los trabajadores administrativos. (Estos porcentajes han sido calculados a partir de los datos de la agenda estadística de la UNAM, 1998.)

De los resultados se desprende también la siguiente información:

La gran mayoría de los votantes (entre el 89 % y el 98 %) se manifestó por las opciones "sí deben" y "sí es necesario" en las preguntas uno a cinco. Ello significa que:

La gran mayoría de los votantes exige al Consejo Universitario y al CGH que negocien de inmediato la solución al conflicto.

La gran mayoría de los votantes reconoce al CGH y al Consejo Universitario como responsables de llegar a acuerdos para definir el carácter general de los espacios de discusión y análisis, así como la agenda mínima de esos espacios.

Sin embargo:

La gran mayoría de los votantes demanda que la comunidad universitaria en su conjunto participe en una segunda etapa, en la cual, una vez definidos el carácter general y la agenda mínima, se discutan los aspectos específicos de los espacios de discusión.

La gran mayoría de los votantes considera que es necesario que la Universidad esté funcionando normalmente para llevar a cabo esa segunda etapa.

Con respecto a la pregunta seis, la votación se distribuye entre las dos primeras opciones, "foros" y "congreso" de la siguiente manera:

El 45% de los votantes del sector estudiantil marcó su preferencia por "foros", el 43% por "congreso", y el 9% marcó la opción "otra". De la población académica de votantes, el 53% optó por "foros", 35% por "congreso", y el 8% marcó la opción "otra". El 42% de los votantes del sector administrativo optó por "foros", el 46% por "congreso", y el 7% por "otra".

La mitad de los votantes que marcó la opción "otra" hizo diferentes observaciones sobre el conflicto universitario en el reverso de la boleta sin proponer espacios alternativos específicos. La otra mitad hizo las siguientes propuestas:

 

Cualquier espacio que contribuya a una solución 288
Plebiscitos o referendos 187
Diferentes tipos de foros (temáticos, por facultades, etc.) 123
Diálogo público 120
Consejo Universitario 94
Congreso resolutivo (algunos agregan democrático) 91
Foros y congreso 91
Mesas redondas (mesas de discusión, de trabajo, etc.) 66
Asambleas 58
Congresos (periódicos, abiertos, etc.) 35
Discusiones por escuelas y facultades 22
Diálogo CGH y CU 14
Discusiones frente a medios de comunicación 10
Foros resolutivos 9
Juntas 9

 

Finalmente, hay una gran cantidad de propuestas con menos de nueve votos, tales como: encuestas, grupos de análisis, conferencias, seminarios, conversaciones, discusiones por escrito, debates, tertulias, comisiones, talleres, etc.

Cabe hacer una aclaración con respecto a los votos anulados en la pregunta 6: cerca de la mitad de ellos fueron anulados por marcar las dos opciones, foros y congreso. Aunque la anulación fue correcta de acuerdo con el reglamento de la Consulta Plebiscitaria, es posible que los votantes hayan querido indicar la combinación de ambas opciones como una propuesta específica de espacios de discusión.

 

Los académicos, estudiantes y trabajadores que acudieron a sufragar han otorgado al Consejo Universitario y al Consejo General de Huelga la garantía de aceptar sus acuerdos como la mejor base para llegar a una solución. Al mismo tiempo les exigen negociar de inmediato con la misma responsabilidad, civilidad y altura con que se expresaron en esa jornada cívica universitaria.

 

 

Pregun-
ta

Estudiantes

Académicos

Administrativos

Votos computados

Si
(%)

No
(%)

Nulos/Abs
(%)

Votos computados

Si
(%)

No
(%)

Nulos/Abs
(%)

Votos computados

Si
(%)

No
(%)

Nulos/Abs
(%)

1

20,807

98

1

0.5

4,857

96

2

1

1,636

97

2

1

2

20,824

95

4

1

4,857

91

6

2

1,636

91

6

3

3

20,804

94

5

1

4,858

91

7

2

1,637

90

6

4

4

20,800

93

6

1

4,856

88

10

2

1,637

87

9

4

5

20,806

84

14

1

4,856

87

11

2

1,637

82

15

4

6


20,811

Foros

Congr

Otro

Nu/A


4,862

Foros

Congr

Otro

Nu/A


1,613

Foros

Congr

Otro

Nu/A

45

43

9

3

53

35

8

4

42

46

7

7

Total de votantes (estudiantes, académicos y administrativos): 27,306
Intervalo de error estimado por pregunta y por categoría: 0.0001 – 0.0008

 

Finanzas

Al día 24 de octubre las donaciones sumaron $136,503. Estas donaciones oscilan desde unos cuantos pesos hasta diez mil pesos. La mayoría del dinero fue aportada por los académicos y los estudiantes, aun cuando también hubo donaciones por parte de ex alumnos de la UNAM. En términos globales los gastos ejercidos ascienden a la cantidad de $34,962 en impresos y materiales para las casillas y $100,304 en inserciones en periódicos nacionales. Al día de hoy existe un remanente de $1,237. El costo del plebiscito por votante fue de 5 pesos.

 

La Comisión de la Consulta Plebiscitaria

Javier Bracho, Fernando Castañeda, Victoria Chagoya, Concepción Company, Arnaldo Córdova, María Díez Canedo, René Drucker Colín, Beatriz de la Fuente, Armando Gómez Puyou, Manuel González Oropeza, Pablo Latapí Sarre, Jaime Litvak King, Jaime Mas Oliva, Herminia Pasantes Morales, Carlos Pereda, Luz Aurora Pimentel, Ida Rodríguez Prampolini, Nadima Simon, Marietta Tuena Sangri, Elisa Vargaslugo, Carlos Vázquez.

El Comité Técnico

Andrés del Ángel, Fernando Castaños, Claude-Marie Constant, Lucero Enríquez, Pablo Escalante, Edgardo Escamilla.

Comité de la Lista Nominal: Natalia Cervantes, Ignacio Méndez.

Comité de Casillas: Gabriela Garrett, Paola Torres.

Tesorero: Hubert Carton de Grammont.

 

plebisunam@yahoo.com

Fax: 56-59-42-26